viernes, 30 de junio de 2017

ACTIVIDAD 6. Artículo final MODIFICADA

¿Ha llegado el fin del cuento?, ¿Sólo 5 capítulos?...

Bueno, quién sabe…Yo lo veo más como un principio.


Éste blog no lo voy a cerrar, pues sé que a lo largo de mi carrera e incluso cuando ya me convierta en maestra, tendré más aportaciones sobre experiencias que vayan sucediéndome.
Con esta asignatura he aprendido diferentes conceptos, libros nuevos, técnicas que usar con los libros y los niños, todo dependiendo de la edad evolutiva, por supuesto. Pues la selección de los libros ha de hacerse acordes con la edad, características y necesidades.
El tener esta asignatura en semipresencial me ha sido interesante ya que nunca había tenido una, pero aún así he aprendido muchas cosas.
Todas ellas nos serán útiles para nuestro futuro, ya no solo como docentes, sino también en casa con nuestros hijos.
Y no solo a llevar la literatura a los niños con la única intención de que aprendan, si no también con la idea de que se diviertan para que así sientan que los libros no son solamente algo didáctico.
Para mí, la lectura cuando era pequeña, era un poco suplicio, y os explico el porqué. Pues resulta que en el colegio cuando leías un libro era porque tenías que hacer un trabajo, un laargo trabajo. Y claro, muchos alumnos veíamos la lectura como algo pesado, algo obligado e impuesto.
Pero gracias a dios, con la edad, he ido descubriendo libros que me han hecho cambiar mi visión. Otro tipo de historias, de maneras de escribir que han conseguido que en mi nazca el gusto por la lectura.
Con respecto a la forma de trabajar mediante un blog, medio totalmente nuevo para mí, nunca había utilizado uno antes.
Pero me ha gustado, ya que al subir las entradas recibía comentarios de mis compañeras y de Irune, mi profesora, que me corregían y ayudaban a mejorar y aprender.

En el primer bloque, libros infantiles de autor, aprendí desde lo que es un libro literario (cuyo objetivo es ser artístico, mediante las imágenes, dibujos), paraliterario (aquellos escritos que encierran enseñanzas y valores de manera no explícita), y hasta saber analizar un libro. Desde el formato exterior, teniendo en cuenta la manejabilidad, tipografía, las ilustraciones; hasta el contenido interior, la estructura de la historia, los temas de los que tratará...
Todo ello teniendo en cuenta la edad de los lectores, sus características e intereses, por supuesto.

El segundo bloque, los textos folclóricos en infantil. Al principio no sabía cómo empezar ese bloque, no tenía ni idea. Poco a poco fui tomando cuentos y descubriendo, con este bloque, que éstos no eran para nada como yo los conocía. Recuerdo además el escribir a gente de mi alrededor preguntando si conocían la verdadera historia de Blancanieves, llegando incluso a enviar audios entusiasmada contando cómo era la historia y su final.

Me fue algo complicado elegir los tres cuentos pues el lenguaje de algunos no me parecía del todo apropiado. Pero finalmente escogí esos tres teniendo en cuenta que los cuentos no hay que explicarlos, si no dejar que éstos transmitan diferentes emociones a los niños y ellos sean los que los entiendan.
Además los cuentos folclóricos no están hechos para ser leídos, sino contados.
Hecho que no se leva a cabo al 100% hoy en día, pues recuerdo que en mis prácticas en la escuela, no era la profesora quien les contaba el cuento con emoción. Es triste ver como era un radio-casette el que reproducía las historias.


El tercer bloque, la hora del cuento, me ha enseñado diversas y divertidas técnicas y estrategias de contar un cuento.

Probando en clase, realizamos esta actividad en grupos de 3 personas aproximadamente
Teníamos la libertad de elegir la técnica para contar el cuento, ya fuera cuentacuentos (interactuando con los niños sin hacer uso del libro, solo a través de los movimientos y rasgos faciales), narración (técnica en la que te puedes ayudar del libro con sus imágenes para contarlo) o la lectura (en la cual sencillamente lees la historia).
Yo elegí el cuentacuentos y la verdad es que con las compañeras fue difícil, ya que nunca había leído un cuento a un grupo de oyentes adultos. Pero aprendimos mucho tanto al leer como al escucharnos las unas a las otras. Ya que cuándo me tocó a mi, me hacían preguntas, las cuáles yo respondía con el fin de que entendieran la historia. Y nos aportábamos opiniones.

Con el cuarto bloque, creaciones literarias, he abierto la mente y la imaginación, creando cosas desde cero.

A la hora de crearlo hay que tener en cuenta que hay que realizarlo en poco tiempo, ya que en la práctica profesional nos parecería muy extenso.
En la clase presencial que tuvimos pude ver que realmente no es tan difícil como yo pensaba, el hecho de tener que crear un cuento. Que puede ser incluso hasta divertido y entretenido.
Empecé con la mente en blanco pero lo que me dio el empujoncito fue aquella clase, en la que Irune nos dio algunos ejemplos y vi que me estaba complicando mucho, y que era mas sencillo de lo que imaginaba. Con materiales como cartulinas, bayetas, forros de plástico, así que comencé a crear.
He tenido oportunidad de realizar cuentos con ayuda de mis primas pequeñas pues, quién mejor que ellas para ésto.
Ha sido una buenísima experiencia el ayudarme a arrancar en la creación de textos de diversos géneros, siendo prosa, verso y dramáticos.

Y el último bloque, biblioteca de aula.

Trabajo grupal y muy necesario, ya que al estar en semipresencial, esta asignatura, es un poco más individual. Pero al tener que realizarla en grupo, me ha llevado a aprender de otros compañeros que ni siquiera conocía.
Además en un futuro, cuando ejerzamos, el trabajo en grupo es realmente importante. Y juntar nuestras ideas para crear algo que vaya relacionado con los niños y la literatura me ha parecido una actividad verdaderamente bonita.
A la hora de crear una biblioteca de aula es importante que los libros se elijan según unos intereses y características dependiendo de la edad de los niños.
Pero soy consciente de que muchas veces no se hace así, sino que los libros se eligen por puro criterio de gusto del profesor o directamente ni se eligen, si no que se acumulan libros de todo tipo de varios años.
Por tanto pienso que hay que saber elegir también.

He de decir que también, a parte de las clases presenciales, he aprendido con los comentarios a mi blog, tanto de Irune como de las compañeras que se han molestado en hacerlo. Cosa que agradezco, pues así he ido modificando los errores de los que quizá yo no era consciente.


Y para ir terminando esta entrada, he de decir que me ha encantado esta asignatura, pues me parece muy interesante hacer que los niños entren en contacto con la literatura y le cojan el gustillo a coger un libro y sumergirse en distintas e increíbles historias.

Así que, el placer es mío.

Gracias.

miércoles, 28 de junio de 2017

ACTIVIDAD 2.Textos folclóricos. Selección y adaptación. MODIFICADA

¿QUE ES EL FOLKLORE?

El folklore se dedica a estudiar los rasgos primitivos, en un grupo que está dentro de una sociedad civilizada.


Fue creado en base a la sociedad europea del siglo pasado, donde se estaba observando rasgos primitivos que estaban desapareciendo.
La palabra FOLKLORE fue propuesto por William John Thomson en una carta dirigida a la revista 'The Athenaeum" en Londres; dándole nombre así "al saber tradicional del pueblo".


Todos aquellos fenómenos pertenecientes al saber tradicional del pueblo, se conocen mediante una investigación sistemática y científica.

Para que un hecho sea folklórico debe cumplir ocho condiciones que son: colectivo, popular, empírico, oral, funcional, tradicional, anónimo y regional.

Los valores folklóricos traen consigo gran variedad de tradiciones que pueden ser adquiridos por distintos pueblos, sin embargo, estas tradiciones van adquiriendo modificaciones, a través de los años permitiendo que sean adaptados como parte del patrimonio cultural. 

Dentro de las cuales se pueden mencionar: bailes, cantos, adivinanzas, trabalenguas, cuentos, leyendas, creencias, mitos y juegos.

                  CUENTO: "BLANCANIEVES" 

Resultado de imagen de blancanieves cuento original


He elegido este cuento porque es uno de los que más he leído, he escuchado e incluso he representado en los teatros del colegio.
Es uno de los cuentos folclóricos que todo el mundo conoce.

Como anécdota contaros que buscando información sobre este cuento me he enterado de cosas que desconocía, como por ejemplo que el castillo que aparece en la historia era la residencia familiar y algunas otras cosas...                                                           

Blancanieves es hijastra de una reina muy bella la cual siente envidia de ella, cuando su espejo mágico le dice que al crecer Blancanieves ha pasado a ser la más bella del reino, y ordena a un soldado que la mate. 
El soldado se apiada y la deja libre en el bosque, donde encuentra cobijo en una pequeña casita habitada por siete enanitos. 
Ella se queda a vivir con ellos, a cambio de ayudarles limpiando y cocinando. Pero la madrastra se entera por el espejo de que sigue viva, y prepara una manzana envenenada, que le da a probar haciéndose pasar por una anciana vendedora. 
Entonces Blancanieves, al probar tal manzana, cae muerta, y los enanitos la encierran en un ataúd de cristal. 
Un príncipe que pasaba por ahí, se enamora al verla tan bella, y les pide que se la den. 
En una sacudida del ataúd, Blancanieves expulsa el trozo de manzana de su garganta y revive, enamorándose del príncipe con el cual se casa.

La adaptación que haré, sin variar la base y la esencia del cuento, es para los 4 años aproximadamente ya que según la tabla de las características de los cuentos, las edades de entre los 2-5 años es cuando los niños van entendiendo los cuentos con trama acumulativa y folclore sencillos.
Aquí está el enlace de la versión de este cuento por los hermanos Grimm:
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/blancanieves
                               
                                           

La adaptación:
-Cambiar conceptos:
  • Plumón - pluma
  • Encarnada - sonrojada
  • El rey tomó otra esposa - el rey se casó con una nueva mujer
  • En vez de " La matarás y me traerás sus pulmones y su hígado como prueba.", suavizarlo de esta manera " La matarás y me traerás su corazón de prueba".
  • Al igual que en la parte de "Un cerdito venía saltando; el cazador lo mató, extrajo sus pulmones y su hígado y los llevó a la reina como prueba de que había cumplido su misión. El cocine-ro los cocinó con sal y la mala mujer los comió creyendo comer los pulmones y el hígado de Blancanieves.", suprimiría la parte del cocinero y lo dejaría así "Un cerdito venía saltando; el cazador lo atrapó, le cogió el corazón y lo llevó a la reina como prueba de que había cumplido su misión."
  • ¿Quién anduvo en mi lecho? - ¿Quién se tumbó en mi cama?
  • "Se vistió como una vieja buhonera" - Se disfrazó
Al terminar la historia les haría alguna pregunta:
  1. ¿Qué haríais si llama a la puerta la bruja 
  2. Les preguntaría también si habían oído la historia así o la conocían diferente. 
Finalmente les repartiría unas hojas para que hicieran un dibujo libre sobre la historia.



     

https://xavgom.blogspot.com.es/2008/01/que-es-el-folklore.html

 CUENTO: "RUMPELSTILTSKIN. EL ENANO SALTARÍN"


                                         Resultado de imagen de rumpelstiltskin cuento


Es el personaje antagonista principal de un cuento de hadas de origen alemán (Rumpelstilzchen).

El cuento, El enano saltarín, fue incorporado por los Hermanos Grimm en Cuentos de la infancia y del hogar (Kinder- und Hausmärchen) en la edición de 1812.
En la colección de cuentos de los Hermanos Grimm, Rumpelstiltskin (Rumpelstilzchen) es el n.º55.
La historia de Rumpelstilskin es un ejemplo de cuento folclórico del tipo 500 de Aarne-Thompson (sistema de clasificación de fábulas o cuentos de hadas).

Rumpelstilz era una denominación para un duende maligno que hace ruidos(en alemán rumpeln) al sacudir o zarandear (Stelzen). El sufijo —chen, se emplea en alemán para construir el diminutivo.

La manera en que adaptaría este cuento sería transformando algunas palabras de manera que fuera comprensible para los niños de 5 años, edad para la que lo adaptaría.



Aquí tenéis el enlace del cuento:

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/rumpelstilzchen

    Resultado de imagen de rumpelstiltskin cuento
  • Dominios - Tierras
  • Rueca - Máquina
  • El alba - La mañana
  • Estrafalario - Extraño
  • Ni una brizna - Ni un poco
  • Proeza - Cuando vio aquello
  • Sortija - Anillo
  • Codicia - Deseo
  • La hazaña - El trabajo
  • Retoño - Bebé
  • "Por más que pensó y se devanó los sesos" - Por más que pensó y pensó
  • Y en la parte final: "Dio una patada en el suelo que le dejó la pierna enterrada hasta la mitad, y cuando intentó sacarla, el enano se partió por la mitad." - Empezó a saltar por todos lados, golpeándose la pierna, de una esquina a otra, de una pared a la otra hasta que se chocó con una silla y cayó detrás de ella por una ventana y a partir de ese momento desapareció.
Luego les preguntaría por ejemplo:
  1. ¿Cómo se llamaba el duendecillo?
  2. ¿Qué le pedía al final a cambio el duende a la chica?
  3. ¿Que haríais vosotros si fuerais la ella cuando le pide que le de a su hijo? 
    Para terminar les animaría a que representaran una parte del cuento.


              CUENTO: "LAS TRES HILANDERAS"



    Resultado de imagen de las tres hilanderas cuento

    He elegido este cuento porque tengo algún recuerdo de que cuando era pequeña en la televisión echaban un programa en el que contaban varios cuentos y entre ellos, éste.
    Como no recordaba bien la historia, decidí volver a leerla y me trajo recuerdos así que pensé por qué no compartirlo con vosotr@s.



    Este cuento es una bonita historia de un joven a la que nada le gustaba hilar. Su madre, que quería de ella todo lo contrario, la castigaba por no querer realizar esta labor.
    Un día, cuando la joven estaba llorando, la reina escuchó los lamentos y se acercó a la casa. La madre de la joven, sintiendo vergüenza por tener una hija a la que no le gustaba hilar, mintió a la reina diciéndole que no tenía dinero para ofrecerle a su hija tantas herramientas para hilar como necesitaba, ya que realizaba esta labor día y noche.
    La reina, que sí podía ofrecerle todo el material, se la llevó a su palacio y le propuso casarse con su hijo si ella hilaba todo el contenido de tres habitaciones enteras.
    Ella, que no sabía hilar, no hacía más que llorar. Hasta que un día, asomada a la ventana, tres hilanderas le preguntaron por qué lloraba y decidieron ayudar a la joven en su cometido.
    Finalmente la historia termina de manera alegre para la joven, ya que se casan y no le obligan a hilar más.
    Aqui tenéis el enlace al cuento completo:
    Lo que transformaría para que el cuento lo entendieran los mas pequeños sería lo siguiente:
    • Holgazana - Vaga
    • Desgañitar - Gritar
    • La emprendió a bofetadas - Le dio un par de azotes
    • Rueca - Máquina de coser
    • El zumbar de los tornos - El ruido de la máquina
    • Condújola a tres aposentos del piso alto - La llevó a tres habitaciones del piso de arriba
    • Te daré por esposo a mi hijo mayor - Te casarás con mi hijo mayor
    • Congoja - Miedo
    • Hebra - Hilo
    • Ataviadas - Vestidas
    • Jamás mi linda esposa tocará una rueca - Mi preciosa mujer no volverá a usar una máquina de coser.

    Les haría alguna pregunta a los niños para asegurarme de que habían entendido la historia.

    1. ¿Por qué lloraba la chica al principio?
    2. ¿Era cierto lo que le dijo la madre a la Reina?, ¿Está bien decir cosas que no son ciertas?
    Preguntaría a los niños cómo creen que debería haber terminado el cuento.
    Y de esta manera, que representaran como les hubiera gustado que terminara el cuento, que sentados en asamblea me contaran que es lo que más les ha gustado, lo que menos, lo que les ha asustado y lo que no conocían, si es que ya habían oído antes el cuento.








      ACTIVIDAD 1. Adivina cuánto te quiero. MODIFICADA

      No conocía este libro ni tenía ni idea de su existencia pero en cuanto lo empecé a leer sentí que tenía que compartirlo para que se pueda enseñar a los niños.
      He escogido “Adivina cuánto te quiero”  porque me parece una buena manera de invitar a los niños a expresar sus emociones y sentimientos.
      Entre otros premios, en 1996 obtuvo el otorgado por la American Library Association, y según la propia editorial, ha sobrepasado los 15 millones de ventas en todo el mundo, siendo publicado en 37 idiomas.

      Su autor, McBratney nació en Belfast , Irlanda del Norte en 1943. Después de obtener un título en historia del Trinity College de Dublín , trabajó como maestro de primaria y secundaria desde 1970 hasta 1990, cuando tomó la jubilación anticipada para centrarse en la escritura.


      En España ha sido traducida por Esther Rubio.

      Este libro puede empezar leyéndose en aulas con niños más pequeños, 3-4 años, tan solo mostrándoles las imágenes a la vez que el maestro lee cada página, entonando de manera diferente lo que dice cada uno de los dos personajes.

      Título: Adivina cuánto te quiero

      AutorSam McBratney.

      Ilustrador: Anita Jeram.

      Editorial: KóKINOS.

      Fecha 1ªedición: 1995.

      Edad en la que me baso para realizar este análisis: 5 años, 3er curso del 2º ciclo de Infantil



      Hablando de su manejabilidad, el libro es de tapa dura con hojas resistentes a la fuerza de los niños y su tamaño es el adecuado para ellos, pues no es grande para ellos.
      La portada es una ilustración muy dulce y familiar de Anita Jeram, quien a parte de ilustrar libros, también publica tarjetas de felicitación a través de Two Bad Mice Publishers Ltd.
      Contiene una imagen en el centro en la que aparecen las dos liebres de color anaranjado, que son las protagonistas, la liebre grande y la pequeña, en un suelo de césped. 
      La pequeña tratando de engancharse a las orejas de la liebre mayor.
      Los colores de la portada son colores suaves, colores pastel, primarios y secundarios, reconocibles por los pequeños.
      Los pequeños, que no saben leer, deciden si un libro les gusta o no, por la portada, que es lo que más llama la atención.
      Por tanto ésta estará formada por más ilustración que palabras.


       Las ilustraciones aparecen en todas las páginas, acompañadas por pequeños textos relacionados que van relatando la historia.

      En cuanto a la tipografía, son textos cortos con letra que son capaces de reconocer, por que ese tipo de letra es bastante común y les será familiar.
      Además a esta edad empiezan a relacionar las palabras e imágenes y comienzan a desarrollar su sentido de la narración.
      Es la misma durante todo el libro (Times New Roman), haciendo uso de corchetes para separar lo que dice el narrador de lo que dicen ambos personajes.
      Está todo escrito en minúscula excepto en la última página, que termina con dos palabras en mayúscula.

       Ahora hablando del contenido, el tema principal es la forma en la que demostramos el amor.
       Los personajes son animales humanizados, la trama es sencilla y el desenlace del cuento es feliz.

      La estructura es repetitiva.
      Durante todo el cuento se incluyen ilustraciones que ayudan a comprender el texto.
      En el planteamiento la liebre pequeña le hace una pregunta a la grande, si adivina cuánto le quiere. En el nudo, comparan su amor de distintas maneras tratando de superar al otro, e incluso a sí mismos. En el desenlace, la liebre pequeña se conforma con lo que dice, pensando que no hay nada mayor y entonces la mayor le hace creer a la pequeña que ha ganado pero cuando duerme, le supera una vez más.

      El protagonista, la liebre pequeña, es un animal humanizado, un personaje que, al igual que los niños que intentan las cosas hasta conseguirlas y no se rinde, puesto que desearía ser más grande, tener los brazos más largos, saltar más alto...para demostrarle a la liebre mayor cuánto le quiere.
      Y se adecua a los lectores, pues el eje del cuento es una figura que representa a un niño pequeño, como ellos.

      El valor de este cuento es el amor, y las ganas de demostrarlo.
      Contravalor no he visto ninguno.
      En respecto al lenguaje, es tierno, familiar, sencillo.
      Como figuras literarias podemos encontrar comparaciones durante todo el cuento, ya que compara su amor con diversos elementos y distancias.
      Repeticiones, pues se repite la misma estructura durante todo el cuento.
      Además el vocabulario es sencillo y adaptado a los niños de manera que les sea fácil su lectura.

      Por último, como conclusión.
      "Adivina cuánto te quiero" sí lo aplicaría en el aula con los niños pudiendo emplearlo para hablar del amor con la familia y con sus amigos.
      Incluso para trabajarlo en un día especial.

      También existe el cuento en forma de vídeo:




      viernes, 2 de junio de 2017

      ACTIVIDAD 6. Artículo final

      ¿Ha llegado el fin del cuento?, ¿Sólo 5 capítulos?...

      Bueno, quién sabe…Yo lo veo más como un principio.

      Éste blog no lo voy a cerrar, pues sé que a lo largo de mi carrera e incluso cuando ya me convierta en maestra, tendré más aportaciones sobre experiencias que vayan sucediéndome.
      Con esta asignatura he aprendido diferentes conceptos, libros nuevos, técnicas que usar con los libros y los niños, todo dependiendo de la edad evolutiva, por supuesto. Pues la selección de los libros ha de hacerse acordes con la edad, características y necesidades.

      En el primer bloque, libros infantiles de autor, aprendí desde lo que es un libro literario y no paraliterario, aquellos escritos que encierran enseñanzas y valores de manera no explícita, hasta saber analizar un libro. Desde el formato exterior, teniendo en cuenta la manejabilidad, tipografía, las ilustraciones; hasta el contenido interior, la estructura de la historia, los temas de los que tratará...

      El segundo bloque, los textos folclóricos en infantil. Al principio no sabía cómo empezar ese bloque, no tenía ni idea. Poco a poco fui tomando cuentos y descubriendo, con este bloque, que éstos no eran para nada como yo los conocía. Recuerdo además el escribir a gente de mi alrededor preguntando si conocían la verdadera historia de Blancanieves, llegando incluso a enviar audios entusiasmada contando cómo era la historia y su final.


      El tercer bloque, la hora del cuento, me ha enseñado diversas y divertidas técnicas y estrategias de contar un cuento.

      Probando en clase, con las compañeras fue difícil, ya que nunca había leído un cuento a un grupo de oyentes adultos. Pero aprendimos mucho tanto al leer como al escucharnos las unas a las otras. Ya que cuándo me tocó a mi, me hacían preguntas, las cuáles yo respondía con el fin de que entendieran la historia.

      Con el cuarto bloque, creaciones literarias, he abierto la mente y la imaginación, creando cosas desde cero.

      He tenido oportunidad de realizar cuentos con ayuda de mis primas pequeñas pues, quién mejor que ellas para ésto.
      Ha sido una buenísima experiencia el ayudarme a arrancar en la creación de textos de diversos géneros, siendo prosa, verso y dramáticos.

      Y el último bloque, biblioteca de aula.

      Trabajo grupal y muy necesario, ya que al estar en semipresencial, esta asignatura, es un poco más individual. Pero al tener que realizarla en grupo, me ha llevado a aprender de otros compañeros que ni siquiera conocía.
      Además en un futuro, cuando ejerzamos, el trabajo en grupo es realmente importante. Y juntar nuestras ideas para crear algo que vaya relacionado con los niños y la literatura me ha parecido una actividad verdaderamente bonita.

      He de decir que también, a parte de las clases presenciales, he aprendido con los comentarios a mi blog, tanto de Irune como de las compañeras que se han molestado en hacerlo. Cosa que agradezco, pues así he ido modificando los errores de los que quizá yo no era consciente.


      Y para ir terminando esta entrada, he de decir que me ha encantado esta asignatura, pues me parece muy interesante hacer que los niños entren en contacto con la literatura y le cojan el gustillo a coger un libro y sumergirse en distintas e increíbles historias.

      Así que, el placer es mío.

      Gracias.

      jueves, 1 de junio de 2017

      ACTIVIDAD 5. Biblioteca de aula y animación a la lectura

      1-Introducción.

      Esta actividad corresponde a la penúltima tarea de la asignatura de Literatura Infantil. Esta práctica consiste en crear biblioteca de aula, en nuestro caso y después de decidir quién íbamos a realizar el trabajo en grupo (Mario, Eider y, yo, Andrea), decidimos hacer algo diferente, ¿¿Qué tal una biblioteca en el Patio??

      Para ello nos dividiremos el trabajo partiendo siempre de esta idea, e iremos añadiendo ideas y sugerencias que vayamos creyendo conveniente a lo largo del trabajo.
      Pensamos que esta idea es muy innovadora y que hasta ahora no habíamos oído hablar de ella, así que porque no intentarlo…
      Creemos que esta idea nos puede servir para aumentar las comunicaciones entre alumnos de distintos niveles ya que, seguro que se darían gran cantidad de situaciones en las que los mayores les enseñarían sus cuentos a los más pequeños y, a la vez los de edades superiores podrían revivir épocas anteriores. Como consecuencia tendremos una biblioteca muy dinámica y diversa que, en función de las semanas, podremos encontrar libros que no encontramos en nuestra biblioteca habitual de clase.
      Estas situaciones son muy beneficiosas ya que no hay mejor manera de aprender que teniendo como ejemplo o apoyo a un igual. Gracias a esta práctica promoveremos el trabajo cooperativo y las habilidades sociales. De esta manera, también podrán desarrollar nuevos lazos afectivos con compañeros de otras edades, creando así  un ambiente adecuado para desarrollar la competencia lectora.
      Otro punto fuerte de esta idea es demostrarles a los pequeños que concentrándonos en nuestro libro y con unas condiciones adecuadas, ningún lugar es malo para leer: Un banco en el parque, en la playa, en el transporte por lo tanto normalizaremos este hábito.
      Somos conscientes de los problemas que nos podemos encontrar, pero como podemos apreciar en el plano, se encuentra algo separado de los demás lugares lúdicos. En este espacio siempre habrá un maestro o maestra que supervisará que se haga una buena práctica del espacio.
      Cabe destacar que desde nuestras aulas debemos de promover una asistencia o una demostración de los buenos momentos que podemos pasar “transportándonos a otras épocas y a lugares fantásticos” sólo con el único material de un libro.
      Con el tiempo, esperamos crear una consciencia de respeto en ese lugar del patio, con el único fin de animar a la lectura y potenciar su hábito en cualquier lugar.
      La construcción de cada espacio estará encargada a cada clase de manera que aporten parte del material que se necesitará para formar dichos rincones en el patio. Además se organizan por cajones que se sacan cada día por las profesoras. Una vez terminado el recreo los alumnos/as recogerán los juegos y se guardaran en los cajones para el día siguiente.
      El alumnado jugara libremente por los distintos rincones sin hacer ninguna discriminación ya que intentamos inculcar el sentido de igualdad.
      El rincón de biblioteca lo tenemos repartido por semanas y cada aula aporta los libros de su biblioteca de clase para el patio.


      2- Situación en el centro

      El plano estará organizado de esta manera:
      Ø Zona A
      porche pequeño…….biblioteca
      Ø Zona B
      porche grande…….canastas de baloncesto.
      Ø Zona C
      zona de filas……….toboganes, castillo,..
      Ø Zona D
      zona de la fuente……tizas para pintar en el suelo.
      Ø Zona E
      zona junto árboles….muñecas, carritos, juego simbólico.
      Ø Zona F
      pasillo lateral………fútbol.



      3- Contextualización:

      Nuestro centro es un centro de educación infantil de dos líneas.
      Tenemos un edificio central que se compone de dos plantas. En la primera planta están las clases del alumnado de tres y cuatro años además de otras aulas. En la planta de arriba tenemos las clases del alumnado de 5 años y más clases
      El patio de nuestro centro rodea a todo el edificio, y además contamos con una pista en un lado y en un nivel más elevado.
      Debido a la edad de nuestro alumnado el patio trasero se ha suprimido ya que es estrecho e impide la vigilancia necesaria para la completa seguridad de nuestros alumnos.
      La hora del recreo se realiza en el patio delantero del edificio y en el patio lateral, la pista solo se utiliza para algunos eventos como psicomotricidad, o días especiales…

      4- Diseño del espacio.

      Nuestro rincón de lectura estará caracterizado por ser un lugar no muy grande, con colchonetas, alfombras y almohadas que nos servirán para encontrar la forma más cómoda de pasar nuestro espacio de lectura. Además podremos trasladarnos a un árbol cercano que da una sombra muy acogedora para leer.
      En él podremos realizar cualquier actividad que llevemos a cabo en nuestra biblioteca de clase, cualquier teatralización. Una de las medidas que hemos decidido tomar es el hecho de ausentar las sillas y mesas para así romper con la estética que nos podemos encontrar en clase.
      El único mobiliario que podremos encontrar son dos pequeños muebles de dos baldas con unas ruedas que hacen posible una fácil movilidad de éstos.
      Otro detalle destacable es que no se precisará la acción del maestro si no que será un espacio completamente libre de acción para experimentar y disfrutar de un buen momento.


      5- Contenido/fondos

      El contenido de esta biblioteca para niños del segundo ciclo de Educación Infantil, los libros, los incluiremos dependiendo de diversos factores, como la edad, sus diferentes intereses o la etapa de desarrollo en que estos niños se encuentren.

      Lo que les interesa a las edades que comprende este ciclo son cuentos cortos, claros y sencillos. También aquellos que de manera entretenida (por ejemplo con adivinanzas, trabalenguas…) les amplia el vocabulario. Todo esto, sobre los dos o tres años.

      Acercándonos a los cuatro años su interés va más camino a los cuentos de temas más fantásticos y maravillosos, también los que les introducen animales e incluso elementos que les ayudan a desarrollar sus sentidos.
      En este ciclo es importante que aprendan a leer las imágenes con sus colores y figuras.
      Tienen una gran imaginación que desarrollarán con los cuentos, aprovechando los que tienen poco texto, creando, posiblemente, sus propias historias. También ha esta edad ha desarrollado el concepto básico de la narración, desarrolla su capacidad de percepción selectiva y observación y tiene un concepto de moralidad absoluto. 


      Por tanto a la hora de escoger los libros para la biblioteca hay que tener en cuenta todas estas características.


      Aproximadamente los libros que incluiremos en nuestra biblioteca serán:


      • Libros que los niños han hecho en clase con ayuda de la profesora: Son los que realizarán los niños en el año escolar. Habrá un 25%.
      • Libros de autor (literarios): Estos son libros que durante el curso podrán encontrar. Habrá un 50%. 
      • Libros específicos: Son los libros que incluiremos a la vez que estemos tratando ciertos proyectos y temas, y que irán cambiando a lo largo que vayan variando dichos temas. Habrá un 10%
      • Libros propios: Son los libros adecuados que traerán los niños de casa. Habrá un 15%.
      Además de los intereses de los niños, también hay que tener en cuenta que el libro debe ser del tamaño adecuado, su peso debe ser ligero para que su uso y manejo sea más fácil, además la portada debe ser llamativa, ya que los niños hasta que no aprenden a leer, el único criterio que tienen para saber si un libro les gusta o no, es según les llame la atención su portada.
      Por eso, en la biblioteca, los libros se colocarán con la portada hacia fuera.
      Sobre el interior del libro, tanto las imágenes como el texto deben ir acorde a la etapa de desarrollo del niño. Puesto que cuando son más pequeños necesitan una tipografía que sea bien clara y legible.
      La estructura que deben tener será la estructura lineal, la que se emplea en los libros para estas edades, introducción, nudo y desenlace. Y los temas deben ir acordes a las edades y el vocabulario empleado debe ser el adecuado.

      Los libros de autor que tendremos serán: 




      1. Donde viven los monstruos: 
          Autor: Maurice Sendak.
          Editorial: Harper & Row.










      2. Titulo: Pequeño azul pequeño amarillo. 
          Autor: Leo Lionni.
          Editorial: Kalandraka.









      3. Titulo: Frederick
          Autor: Leo Leoni.
          Editorial: Kalandraka.









      4. Titulo: A qué sabe la luna.
          Autor: Michael Grejnec.
          Editorial: Kalandraka.








      5. Titulo: Orejas de Mariposa.
            Autor: Rosa Aguilar.
            Editorial: Kalandraka.










      6. Titulo: Rosa caramelo.
            Autor: Adela Turin.
            Editorial: Kalandraka.










      7. Titulo: Cuando a Matías le entraron ganas de
            hacer pis en la noche de reyes.
            Autor: Chema Heras.
            Editorial: Kalandraka.








       8. Titulo: Gato Guille y los monstruos.
            Autor: Rocío Martínez.
            Editorial: Kalandraka.










      9. Titulo: Grúfalo.
          Autor: Julia Donaldson.
          Editorial: Macmillan.








      10. Titulo: Por cuatro esquinas de nada.

          Autor: Jerome Ruiller.
          Editorial: Juventud.








      11. Titulo: El cazo de Lorenzo.
            Autor: Isabel Carrier.
            Editorial: Juventud.








      12. Titulo: Ser princesa no es cuento.
          Autor: Irune Labajo.
          Editorial: Soloaquelque.








      13. Titulo: Pez Arcoiris.

          Autor: Marcus Pfister.
          Editorial: Beascoa.







      14. Titulo: Adivina cuanto te quiero.

          Autor: Tim McBratney.
          Editorial: Kokinos.









      15. Titulo: Vamos a cazar un oso.
            Autor: Michael Rosen.
            Editorial: Ekaré.








      16. Título: Un culete independiente
             Autor: José Luis Cortés
             Editorial: Ediciones Sm










      Además de éstos, añadiría otros libros, que no se incluirán dentro de la biblioteca pero si serán usados por la profesora para cuando los cuente, como “El libro de los 101 cuentos” de Christian Strich.










      6- DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN:   

      La biblioteca escolar requiere de un alma y de un espacio. Pero también respira libros y necesita lectores. Para que esto ocurra y, sobre todo en la etapa de educación infantil, tenemos que ir fomentando la  pasión por la lectura y hacer que esta actividad sea divertida para ellos. Por lo que  al finalizar el libro haremos exposiciones y montajes en la biblioteca relacionado con los diferentes contenidos del cuento que hemos leído. Por ejemplo si hemos leído un libro donde nos habla acerca de los peces y el personaje es un pez, pues al finalizar el libro se hará una pequeña fiesta de disfraces  en la que los niños se tengan que disfrazar habiendo elaborado ellos mismos sus propios disfraces de los personajes principales.
       También  haremos un cuentacuentos una vez al mes a la que podrán acudir los padres, madres o algún familiar de los niños que quieran y participar ellos mismos leyendo un cuento que les haya gustado o que quieran que sus pequeños y pequeñas escuchen en colaboración de la profesora.
      Y además para fomentar el uso y el disfrute de la literatura y en general que los alumnos tenga mayor motivación para querer aprender y escuchar habrá un pequeño regalo al alumno que más participe y que más libros lea al final del trimestre. El pequeño regalo será un incentivo para que los demás también quieran ser igual que el otro, y muestren mayor interés por la lectura.
      Los distintos obsequios serán:


      • Regalo de un libro.
      • La posibilidad de elegir el próximo cuento.
      • Pegatinas de caritas felices que se pegarán en su carnet personal y, cuando se acumulen 3 caritas felices, se les regalará una película de Walt Disney o de animación que ellos prefieran.







      7- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:

      En este apartado recogeremos la forma de organización y gestión de la biblioteca la cual consideramos que es un elemento fundamental a la hora de hacer un buen uso este lugar.
      En medio de un ambiente acogedor y estimulante, la biblioteca ha de ser
      fácilmente accesible para él y con los libros a la vista para que resulte 
      sencillo localizar aquello que busque. Los libros estarán colocados en 
      baldas bajas con las portadas de los libros a la vista para que así puedan 
      identificarlo fácilmente

      Si ponemos los libros a su altura, minimizaremos el riesgo de accidentes. 
      Cada niño dispondrá de un carnet del lector. 



      En este carnet aparecerá su 
      nombre, curso, apellido. En su reverso, habrá una lista  para apuntar los 
      cuentos que se ha leído y la fecha en la que lo empezó, de esta forma 
      nunca podrán perder el hilo de la historia y será mucho más organizada 
      para el profesor y para los niños. Este carnet se dejará en la entrada 
      cuando el niño se lleve un libro a casa, de esta manera podremos llevar 
      un mejor control de nuestra biblioteca y del desarrollo de la habilidad 
      lectora en los alumnos.
      Los libros sí se podrán llevar a casa, siempre y cuando la profesora lo 
      permita, y para ello en la biblioteca habrá una pizarra donde ella pondrá 
      el curso el nombre y apellido de los niños y el cuento que se ha llevado a 
      casa para que haya un orden. No se podrán llevar libros nuevos hasta que 
      no se hayan devuelto los anteriores.
      El horario que tendrán para el uso disfrute de esta biblioteca será de 3 turnos ya que hay muchos libros para los niños y serán de:

      - 4 días a la semana, sin ningún turno para que experimenten por ellos mimos. Y exceptuando los viernes, que se establecerán 3 turnos para que los tutores de un alumno de cada clase pase ese momento disfrutando de una jornada lectora.
      -          La clase de 3 años de 10-11 h
      -          La clase de 4 años de 11-12 h
      -          La clase de 5 años de 12-13 h



      CONCLUSIÓN

      Pensamos que por qué no incluir una zona de lectura en un espacio en donde los niños se divierten, de modo que así tengan opción también a disfrutar de la lectura en sus ratos de diversión y desconexión mientras desarrolla su imaginación de una manera distinta y, no sólo jugando.
      Para realizar este trabajo nos hemos organizado bastante bien para hacerlo cada uno desde un punto. Nos hemos comunicado a través de las redes sociales y concordamos un día para tener cada uno su parte y unirlo todo con las correcciones que hemos ido viendo necesarias.
      Nos ha hecho trabajar en grupo pudiendo cooperar todos de manera que hemos aprendido de cada miembro del grupo.
      Y de forma ya más personal, os comento que hasta haber dado esta asignatura, no habría pensado que la literatura fuera tan importante en el desarrollo del niño. Realizar una biblioteca es bastante complejo, pues hay que tener en mente una gran cantidad de aspectos sobre las etapas del desarrollo del niño en las diferentes edades
      Yo, desde mi propia experiencia, cuando era pequeña, los libros los veía como una obligación por tener que hacer un trabajo sobre ellos. Un trabajo con sus resúmenes de todos los capítulos y una conclusión. Pensándolo bien… ¿Qué aprendía yo con esto? Si lo único que los profesores conseguían es que yo no consiguiera el gusto por leer, pues no nos hacían pensar nada más allá de lo que os digo que me pedían en aquellos trabajos.
      Una profesora tiene que hacer ver a los alumnos que la lectura te hace crecer, y que puede ser divertido.
      Esta actividad me ha venido bien para darme cuenta de todos esos fallos que espero no cometer en mi futuro como docente, y me ayuda a aprender un  poquito más sobre los niños y su relación con la literatura.

      Ah, y además he conocido nuevos libros infantiles que desconocía, nuevos recursos que siempre vienen bien.

      Webgrafía: